El criterio para considerar los Evangelios
canónicos no era el capricho de una élite, sino el serio reconocimiento de su
origen como vinculado directa y realmente a un apóstol o discípulo del mismo,
acreditado a su vez por las otras comunidades cristianas
Hay un gusto creciente por las versiones no
oficiales o no autorizadas de los hechos. Lo no dicho, lo oculto, aunque sea
falso, suena interesante y atractivo. Las teorías sobre conspiraciones
fascinan, la información pseudohistórica abunda en internet. Lo misterioso y
extraño tiene mayor público que los buenos libros de historia.
Y en los últimos años ha resurgido un gran
interés por los documentos antiguos y especialmente “evangelios apócrifos”,
interés motivado en buena medida por el deseo de hallar en ellos misteriosas
verdades que las Iglesias habrían ocultado por miedo a que sea descubierta “la
verdad sobre Jesús” o que “la Iglesia se derrumbe en sus creencias”.
El tema de los “evangelios apócrifos” está
rodeado de mitos y prejuicios, que muchos dan por veraces sin tener siquiera
noticia acerca de los propios apócrifos. Todavía se suelen confundir en muchos
artículos periodísticos los manuscritos encontrados en Qumrán, que son en su
mayoría de la secta judía de los esenios, con los evangelios apócrifos. Sin
embargo, nada tiene que ver Qumrán con los evangelios gnósticos de Nag Hammadi.
Otros -como Brian Weiss- afirman que el
Concilio de Nicea sustrajo ciertos textos sobre la reencarnación, o que se
eligieron evangelios y se desecharon otros. Sin embargo, la fe judeocristiana
jamás creyó en la reencarnación, y el Concilio de Nicea no eligió evangelios.
Los evangelios cristianos
Los cuatro evangelios de Mateo, Marcos,
Lucas y Juan, son los aceptados por el cristianismo (no solo por católicos,
sino por todas las Iglesias cristianas), desde comienzos del siglo II ya, como
fuente cierta y segura de revelación. Se les llama “canónicos”.
Se denomina “apócrifos” –a veces
peyorativamente- a los considerados como ajenos a la tradición cristiana. El
término apócrifo (del griego: oculto o secreto) fue usado por los mismos
autores de estos textos “ocultos”, dando así a entender su carácter esotérico,
reservado a una élite de iniciados en sus misteriosas doctrinas. No se les
llamó “ocultos” por estar escondidos, sino por su origen esotérico y luego se
hizo costumbre identificar apócrifo con no canónico, no inspirado, falso, etc.
Los cuatro evangelios canónicos, que son
regla de fe para los cristianos, y son considerados como inspirados, fueron
escritos durante la segunda mitad del siglo I. Estos escritos pertenecen a las
comunidades cristianas de los primeros testigos, tienen un origen apostólico y
eran de uso generalizado en los primeros siglos de la era cristiana.
No fueron cambiados ni corregidos, y esto lo
sabemos porque se dispone de gran cantidad de copias y traducciones hechas en
la antigüedad.
También se poseen escritos de autores de los
primeros siglos que citan y comentan estos textos, lo cual nos permite comparar
y ver la fidelidad en la transmisión hasta nuestros días. No sería posible
ocultar algo que fue dado a conocer desde el principio.
Además, el criterio de canonicidad no era el
capricho de una élite, sino el serio reconocimiento del origen de tal o cual
evangelio como vinculado directa y realmente a un apóstol o discípulo del
mismo, acreditado a su vez por las otras comunidades cristianas que servían de
referentes por estar conectadas también con un origen apostólico.
En el Concilio de Trento (siglo XVI) se
define dogmáticamente el canon actual de la Biblia, pero ya desde el siglo IV
hay elencos completos de los libros canónicos (Concilio de Cartago, 397), y el
decreto Gelasiano del Sínodo de Roma (383) es el primer documento romano
autorizado con la lista completa del canon.
Ya a finales del siglo II, Ireneo de Lyon
defiende la canonicidad de los cuatro evangelios canónicos frente a las sectas
gnósticas.
Por lo tanto en los comienzos mismos de la
Iglesia, los cuatro evangelios canónicos y las cartas de san Pablo eran
considerados como auténticamente inspirados y con autoridad apostólica.
Por otra parte, en la época del Canon
Muratoriano -que data aproximadamente del 190 DC- el reconocimiento de los
cuatro evangelios como canónicos y la exclusión de textos gnósticos era un
proceso que se encontraba ya sustancialmente completo.
En el siglo XVI, la Reforma Protestante, en
una deseada vuelta a las fuentes, aceptó el canon de la Biblia hebrea, que no
contiene algunos libros incluidos en la traducción griega de los Setenta (LXX),
la cual se usaba en la primitiva comunidad apostólica.
Si bien la Biblia católica incluye 7 libros
más del Antiguo Testamento en comparación con las protestantes, en lo
concerniente al Nuevo Testamento, todas las tradiciones cristianas han
mantenido los 27 libros canónicos que hoy conocemos.
Claramente los textos gnósticos, por no ser
cristianos, nunca formaron parte de la lista de libros revelados y auténticos
entre los cristianos de todos los tiempos.
Los evangelios gnósticos
Existen otros textos, escritos entre finales
del siglo II y comienzos del siglo V que se autodenominaron “evangelios”, y que
tienen por autores a miembros de distintas sectas gnósticas de la antigüedad y
de otros grupos pseudocristianos, autores que aparecen con el nombre de
apóstoles o de personajes evangélicos –aunque sin conexión histórica con los
mismos-, como: Tomás, Pedro, María Magdalena, Santiago, Felipe, Andrés, Judas,
Bernabé, etc.
Usaban el nombre de un apóstol para darle
mayor autoridad a esos textos tardíos, y no tenían ninguna relación con las
comunidades apostólicas. Es decir: el verdadero autor de un apócrifo
determinado elige figurar con el nombre de un apóstol que en realidad vivió
siglos antes.
Estos textos, como no podía ser de otro
modo, fueron rechazados por las comunidades cristianas desde sus comienzos, ya
que no sólo presentaban a un Jesús moldeado según la fantasía de las doctrinas
gnósticas y esotéricas- sino que sus contenidos eran irreconciliables con lo
transmitido oralmente y por escrito por los testigos de las primeras
comunidades cristianas.
Apenas unos pocos escritos apócrifos
judeocristianos –algunos contaminados de gnosticismo- influyeron en la
liturgia, en historias populares, y en el arte, pero nunca entraron en el
canon.
Aunque se los llame ocultos (apócrifos), no
están escondidos en ninguna parte, ya que se pueden adquirir, desde hace ya
varios años, en cualquier librería que tenga textos religiosos. Son de
conocimiento público, estudiados por historiadores de las religiones y
teólogos.
Y los originales tampoco se hallan en algún
lugar secreto del Vaticano –como suele escucharse-, sino en diferentes museos.
El evangelio apócrifo “de Tomás”, por ejemplo, que es un texto posterior al año
150, se encuentra en el Museo de El Cairo, en Egipto, desde su hallazgo en
1945.
Estos textos nunca serán aceptados por el
cristianismo, sencillamente porque son extraños a su historia e identidad, a
sus raíces y su fuente. La mayoría de ellos nos muestra a un Jesús reinventado
por las sectas gnósticas y esotéricas que mezclaban doctrinas de religiones
orientales con la fe de la Iglesia primitiva, con elementos de la literatura
apocalíptica judía (apócrifa), con la filosofía pitagórica, con el
neoplatonismo y con los mitos egipcios.
Sencillamente no son evangelios cristianos,
aunque se llamen “evangelios”, ni tienen por autor a ningún apóstol o sucesor
directo del mismo.
El hallazgo de un evangelio apócrifo
(gnóstico) interesa para conocer el gnosticismo antiguo, pero no afecta a la fe
cristiana.
Literatura cristiana primitiva extra bíblica
En la tradición cristiana existen también
textos primitivos, de autores de gran importancia, que no fueron rechazados y
se usaron para la enseñanza. Sin embargo no entraron en el canon y son poco
conocidos.
Muchos de ellos nos muestran interesantes
datos sobre el cristianismo primitivo, sus celebraciones, sus creencias y
enseñanzas, y no por ello se los integró al canon de la Biblia, ni tampoco se
los escondió en ningún lado: la Didakhé
o Enseñanza de los Apóstoles, Pastor de Hermas, Carta de Bernabé, 1ª Clemente
(96 d.C), etc.
Los evangelistas no quisieron escribir una
biografía de Jesús, no fue ésta su intención. Ellos entregaban a sus
comunidades la verdad del acontecimiento Jesucristo como fundamento de su fe,
el testimonio de lo vivido y la enseñanza concerniente a la salvación. Su
objetivo no fue hacer un documental, sino testimoniar y transmitir lo recibido
fielmente.
La misma fe les obligaba a la más estricta
fidelidad a los hechos. Incluso llegaron a morir por ella. Con razón decía
Pascal: “Creo de buen grado las historias cuyos testigos se dejan degollar”.
¿Una conspiración de 2000 años?
A raíz de la amplia difusión de literatura
esotérica, los evangelios apócrifos y novelas como El Código Da Vinci, no son
pocos los que se unen al cultural prejuicio anticatólico y afirman que la
Iglesia conspiró para ocultar estos textos a lo largo de la historia.
Pero con un poco de sentido común, vemos que
todos los cristianos -un quinto de la humanidad-, tanto católicos, como
ortodoxos, el protestantismo histórico, anglicanos, bautistas, metodistas,
evangélicos y pentecostales, coinciden en los 4 evangelios canónicos del Nuevo
Testamento como fuentes fieles de revelación, en la divinidad de Cristo, en la
resurrección, y en la mayoría de las verdades fundamentales de la fe cristiana,
transmitida por los apóstoles y sus sucesores.
Sería una ilusión pensar que la Iglesia
católica oculta cosas mientras el resto del cristianismo permanece ingenuo y
acrítico ante la verdad sobre Jesucristo y los Evangelios. Esto obligaría a
pensar en una conspiración de todo el cristianismo mundial a lo largo de 2000
años –no solo de católicos- por ocultar tantas cosas sobre Jesús. Es
insostenible algo así. ¿Nadie se dio cuenta antes de un engaño tan grande?
TOMADO DEL PORTAL ALETEIA. AUTOR: MIGUEL
PASTORINO
No hay comentarios:
Publicar un comentario