Hace algún tiempo me encontré
con este artículo sobre la calidad y compromiso de los músicos cristianos en la
revista 21, que comparto con vosotros. Merece la pena leerlo:
Son artistas creyentes y
hacen de la música una herramienta para transmitir su experiencia de fe, sus
valores y su lucha al servicio de la transformación social. Es lo que podría
definir ese género musical marcado por la espiritualidad y el compromiso. Pero
muchos buscan también nuevos lenguajes para llegar a todo el mundo, para
compartir valores reivindicando la calidad musical. Nos hemos preguntado cómo
respira en nuestro país eso que se denomina ‘música cristiana’ y que en otros
países arrasa con bandas contemporáneas como Delirious o Hillsong.
Hace un par de meses, el
videoclip de una canción sobre la Virgen María revolucionaba las redes sociales.
Más de 20 millones de visitas tiene ya el tema Mary, did you know?, escrito por
el compositor cristiano estadounidense Mark Lowry e interpretado a capela por
el grupo Pentatonix. ¿Tendría en
España la misma acogida una canción de temática explícitamente religiosa.



Gratuidad. Para Judith, una
de las cosas que más define el proyecto de Brotes de Olivo es la gratuidad.
“Gratis lo habéis recibido, dadlo gratis. Creo que por eso llega más al
corazón. Estamos en un momento de crisis difícil. No queremos poner precio a un
concierto pero tampoco queremos dejar de ir a un sitio por la dificultad
económica, necesitamos cubrir unos gastos. La esencia es que ninguna persona se
quede sin venir a un concierto nuestro porque no pueda pagarlo. Dios no le pone
puertas a nadie”. Defiende que se cante desde la libertad. “Si algo no te
predispone, siéntete libre de no hacerlo por obligación”. También considera que
su música puede traspasar las fronteras de la fe. “La música es un lenguaje que
entiende cualquiera. Es una herramienta para transformar el mundo, pero primero
hay que cambiar lo que está dentro de ti, examinarse y crear algo nuevo.
Cantamos también para gente que no tiene ese sentido trascendente y resulta que
ese mensaje profundo pega un resorte y hace que se muevan hilos internos. Nos
dicen que nuestras canciones hacen mucho bien”.

Mensaje versus calidad.
Álvaro explica que entre sus referencias musicales están bandas estadounidenses
de rock cristiano como Third Day o Leeland. “El problema es que en España
lo que sería la música cristiana ha estado por tradición en un sólo foro: las
parroquias, en las que incluso se puede cantar mal o con una guitarra
desafinada (dicho con todo el cariño). Fuera de España hay grupos cristianos
americanos o ingleses que suenan en la radio, son modernos, hacen conciertos
para multitudes. Hillsong es muy
conocido. Incluso teniendo algunos un lenguaje demasiado explícito (yo no vivo
la espiritualidad de esa manera) su aportación musical es de mucha calidad. En
España se supedita todo más al mensaje que a la calidad musical. No se ha
renovado el estilo, eso lo relega a terrenos parroquiales o colegiales”.
Migueli reivindica también la
calidad musical. “No estamos hablando de las canciones que se cantan en misa. Y
algunas están muy bien, es muy difícil hacer canciones para la liturgia, pero
una cosa es lo que se canta dentro de una Iglesia y otra cosa es la música que
hacemos. Mi música no es en absoluto excluyente, no es sólo para creyentes. Y
al mismo tiempo no le tiene que gustar a todos los creyentes”. Observa un mayor
interés por la espiritualidad en la actualidad. “Veo que la gente cada vez está
más abierta a lo espiritual, hay un renacer en esto porque es que, si no, nos
vamos a morir de pena. Agarrarnos al terruño no forma parte de nuestra
naturaleza. Esta música está rebrotando en el corazón de la gente, amaneciendo,
viviéndose como una necesidad absoluta de volver a lo humano y alejarse de lo
material. No es todo tener, es compartir, buscar por dentro, no ofrecerles a
mis niños el último capricho o la posibilidad de estudiar en Tailandia sino
criarlos felices, con unos valores que les llenen”. Coincide con él Álvaro, con
matices. “Es cierto que en España está muy mal vista la fe y cada vez hay más
apertura al contenido espiritual, a vivir la vida de manera más profunda, pero
no necesariamente conectada a la vivencia cristiana sino a otras expresiones
como el yoga o la meditación”.
Voz de las causas sociales.
Es habitual ver actuar a estos músicos apoyando causas sociales y levantando su
voz contra las injusticias. Algunas de esas voces están en el álbum colectivo
Santa María de los indignados, cuya recaudación va destinada al Fondo de
Solidaridad Internacional de la HOAC, como cuenta Manolo Copé. “Yo entiendo por música cristiana la música que brota,
que nace de la fe, del compromiso, de la esperanza. Hay quien piensa que música
cristiana es exclusivamente aquella que trata temas religiosos o que habla de
Cristo. Ambas opciones son válidas y una muestra de esas dos formas de
entenderla ha quedado recogida en el doble disco Santa María de los
indignados”. Manolo también es consciente de que queda mucho camino musical por
recorrer. “Tenemos que ser más autocríticos, buscar mejor manera de transmitir
a la sociedad y a la gente que no es creyente que la propuesta de Jesús de
Nazaret y su Evangelio puede hacer que esta humanidad sea más como Dios la
soñó. Y no vendría nada mal contar con apoyos más institucionales, con una
apuesta clara por parte de órdenes religiosas, diócesis o de la propia
Conferencia Episcopal, de alguno de sus departamentos, que dieran soporte y
cobertura a la propuesta que se hace hoy en España en lo relativo a la música
cristiana”.
Defienden ante todo que la
persona es lo primero y la música la acompaña. Según Migueli, los conciertos
tienen un poder inmenso para visibilizar problemas, mover causas, poner luz.
“Me siento implicado en muchas causas, nuestra vida está enfocada a ayudar.
Tengo un imperativo interior, espiritual, para cantarle a la esperanza, hace
falta compartir lo poco que tenemos. No tengo problema en hablar de Jesús pero
el grueso de mi obra es hacer que la gente busque hacia adentro, mire su
interior, encuentre el silencio, se comprometa, lo pase bien… Es una propuesta
más amplia para buscar otros rincones de la persona menos explorados”.
Por Silvia Melero Abascal @SilviaMeleroAba
No hay comentarios:
Publicar un comentario