Esta
película es recomendable para trabajarla
en el aula durante tiempo de
Adviento-Navidad. Trata sobre la histórica tregua de Navidad en la Nochebuena de 1914, durante la I Guerra Mundial. El hecho ocurrió en las trincheras del
frente Ypres (Bélgica) en el que se había decretado una tregua esa noche... que
acabó en gestos de convivencia entre "enemigos". Y es que el
director, que realizó un gran proyecto de investigación para poder llevar a
cabo la película nos recuerda: "En muchas ocasiones el enemigo no
se encuentra al otro lado de la trinchera, sino entre los propios encargados de
dar las órdenes y organizar la guerra". Que además, por cierto, no
suelen morir en batalla...
En
nochebuena las tropas alemanas empezaron a decorar sus trincheras y cantar
villancicos, especialmente "Noche de paz" y luego los británicos
continuaron entonces con "Adeste fideles" y otros villancicos e
incluso los escoceses tocaron sus gaitas. Pronto empezaron los gestos de
"camaradería" como el intercambio de pequeños regalos: chocolate,
whisky, cigarrillos y permitiendo que se celebraran ceremonias fúnebres con
soldados de ambos bandos, leyendo juntos el Salmo 23 "El Señor es mi
pastor, nada me falta... aunque camine por valles oscuros no temeré mal alguno
porque Él está conmigo". Uno de los gestos más emotivos es un partido de
fútbol que jugaron durante una hora, aunque el terreno estaba helado... el
deporte y la música son ideales para confraternizar.
La
tregua se extendió e incluso duró hasta el año nuevo en algunas zonas, cansado
de una guerra sin sentido entre cristianos, pero pronto sus superiores se
opusieron a la tregua con numerosas represalias. El obispo también reprende al
padre Palmer, que será enviado de vuelta a su parroquia. Pero el sacerdote
explica por qué lo hizo: "Mi lugar está entre los que padecen y
han perdido la fe. Mi lugar está aquí, responde el padre... Creo que Jesucristo
me guió en la que fue la misa más importante de mi vida. Traté de transmitir su
mensaje a todos fueran quienes fueran".
Esta
película se puede trabajar con los alumnos a partir de 4º de la ESO o bachillerato.
Reflexiona
y contesta:
. ¿Cómo
puede ser posible que el obispo, siendo cristiano, justificara la guerra y
condenara al padre Palmer?
. ¿Por
qué crees que los cristianos no han seguido a Jesús en numerosas ocasiones en
relación a sus enseñanzas sobre la paz y la no violencia?
TOMADO, EN PARTE, DEL BLOG RELIESDECINE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario